TEXTO

Bienvenid@s al blog de Juan Gomez

sábado, 26 de noviembre de 2011

Diccionario de la lengua Almeriense

Palabras almerienses, una joya del  cruce de caminos De la ‘brenca’ al ‘chiquitico’, las palabras almerienses beben de distintos lugares y dibujan un mapa lingüístico que puede peligrar aladre’ es adelfa en catalán y también es la forma con la que se llama a esa flor en la zona de Vera. El nombre de un plato tan típico como los ‘gurullos’ procede del árabe y la terminación de las palabras en ‘ico’, como en ‘chavalico’, está relacionada con el aragonés. El vocabulario almeriense es tan rico y diverso en sus orígenes que los lingüistas lo consideran una verdadera joya peninsular. “La provincia de Almería es lingüísticamente un lugar interesantísimo debido a que supone una encrucijada entre las hablas de lo que llamamos el oriente peninsular y el léxico meridional”, apunta Francisco Torres Montes, profesor de la Universidad de Granada y autor de varios libros sobre el vocabulario de la provincia. Guisantes, en catalán El léxico tradicional de la provincia es, como señala Torres Montes, un cruce de caminos en el que se encuentran culturas lingüísticas tan diversas como el andaluz, el murciano, el árabe, el aragonés o el catalán. Estos dos últimos dejaron especial huella en las zonas del Levante, donde un veratense y un barcelonés se podrían entender al instante con, por ejemplo, la palabra ‘baladre’, que para los dos significa adelfa. Otra señal de esa influencia la encierran los guisantes, a los que los de Turre, por ejemplo, se referirán como ‘présules’, un término que llega directo de los catalanes ‘pèsols’, cuenta Torres Montes. ¿Pero de dónde llegan todos estos catalanismos ? “Pues de dos repoblaciones, una justo después de la reconquista y otra en el siglo XVI”, apunta Olga Cruz, profesora de laUniversidad Pedro de Olavide de Sevilla. En esas repoblaciones, los aragoneses también jugaron un papel protagonista y de ellos aún se utiliza el sufijo ‘ico’, cuenta Torres Montes. También del norte, pero algo más cercanas son las influencias murcianas y granadinas. Ambas presentan términos como ‘leja’ para referirse a una balda o, en el caso granadino, dichos como ‘hacer rifia a alguien’, por causar un estrago. Ya del sur llegan las influencias andaluzas y las árabes que dan origen, por ejemplo, a la palabra ‘gurullos’.
De norte a sur, Almería ha creado su propio léxico, un vocabulario que, en palabras de Torres Montes, puede estar destinado a desaparecer. “El desarrollo ha ayudado mucho pero también ha producido una estandarización del lenguaje que pone en peligro estas palabras”, señala Montes. Él, como experto, avisa de esta situación pero tampoco olvida las palabras almerienses quese han importado, por ejemplo, el Regomello.

A
Acelgas esparragás Comida típica almeriense, parecida al potaje pero con acelgas y chorizo.
Agonioso Egoísta. El que quiere todo para él. 
Ajunteras Amigos. 
Akora Palabra usada cuando se va a preguntar la hora de un evento determinado. "¿Akora quedamos?"
Alcagüete Cacahuete
Alcarcín Calcetín en la zona de Laujar. 
Almariyya
El nombre de la ciudad procede del término árabe "Al-mariyyah", que significa "La atalaya". Originariamente se trataba de un pequeño asentamiento adelantado de la Pechina musulmana, con una torre-vigía, "Al-Mariyyah Bayyana".
Americano
Bebida reconstituyente que consiste en la mezcla de leche caliente, licor de cola, canela y un pequeño trozo de limón. Se toma en el quiosco Amalia, en la Puerta Purchena, calentica y preferentemente por la noche. 
Anca Conjunción almeriense que hace referencia a "a casa de".
(Voy anca la paca a por cocurushos = voy a casa de paca a por cucuruchos).
Ande usado para preguntar "A donde" o "de donde" se dirige alguien. ".(¿Ande vienes a estas horas?, ¿Ande vas ahora?)"
Ardiles Persona hacendosa "Mira que ardiles tiene esta mañana" "Que ardilosa es"
Arregostao Acostumbrado. Dícese de la persona que sarregosta a algo.
Arremate Sinónimo de Terminar. Cuando termine. "Arremate te llamo" (Cuando termine lo que estoy haciendo, te llamo).
Apargata ¡Coño!, pues la zapatilla dandar por casa de to la vida. 
Apargatao/á Que tiene mucho dinero "No te quejes, questás apargatao vivo...!"
Arramblar Llevarse algo por delante, es decir arrasar. "...he arramblao con lo que habia en la nevera"
Arrapiñar Tomar más de lo que corresponde a uno, aprovechándose de la confusión, del anonimato o de la confianza. "Cuando no miraban, arrapiñé con las naranjas que quedaban". 
Arreglao/á Bien vestío/a. "¿Todavía no te has arreglao con la hora que es...?
Arrimaos Pareja que viven juntos, sin papeles de casorio. "Esos dos viven arrimaos" 
Arrobin Oxidado. 
Arsina
L´arsina; correo pa í y vení del pueblo a la capitá pa que te vea el médico.
Asín Así. (...asín que...)
Astijeras Utilizada en Laujar para denominar a las tijeras. 
Asuntero/a Persona cotilla. "Irsus de aquí, asunteros."
Atolondrao Dícese de individuo poco espabilao, tonto o falto de un agua al primer lavado cuando nació.
Atrochar Acortar, atajar. Usada en el Poniente. Ten cuidao cuando atroches por esa verea...
Apañaico/a De buen ver, guapeton/a.
Apechusques Utensilios, herramientas para realizar las chapuzillas.
Apollardao Atontao.
Avíos Ingredientes para hacer, las acelgas esparragás u otro guiso o comida.
Azafaifa
Del árabe hisp. Fruto del azufaifo. Fruta que se consumía sobre todo en las terrazas de verano de la capital. Hoy en día, hay que buscarla en La Plaza y en fruterías de barrio. Ver definición de Jínjole.
B
Bajapabajo Imperativo del verbo bajar. (Lo contrario de subeparriba).
Baulaque Bodrio. Mezcla confusa o con mal gusto.
Barbate Sinónimo de urinario en determinadas poblaciones del Poniente almeriense "Ahora viene, ha ido al barbate"
Bártulos Aperos que se reunen en maletas o bolsas. .¨Ahora vengo que voy a prepara los bartulos y nos vamos de pesca
Berimbol Entender un razonamiento. Aprender a realizar una tarea. "Déjame a mí, que ya le cogío el berimbol"
Berrear Verbo que se utiliza sobre todo en gerundio para indicar que algo, sobre todo una comida, está muy caliente (Cagoen... la sopa está berreando!!!)
Biscuter Caña de cerveza en vaso pequeño, como el del chato de vino.
Buitrear Cortejar a las damas sin el debido cuidado y consideración. Tambien se "buitrea", cuando se aprovecha un momento bajo en una mujer, para pillar cacho. Es una sensación captada rápidamente por las mujeres, y nunca aceptada por el/los buitre/s que realiza/n la acción.
C
Cabo de Gata
Joya del medio natural almeriense. Algunos especuladores, se han propuesto acabar con él. No pasarán.
Cable Inglés
Obra de Ingeniería declarada de Interés Cultural; de la escuela de Eiffel. Una de las escasas muestras existentes en todo el mundo de la arquitectura del hierro. En otra ciudad sería el orgullo de sus gentes. En Almería algunos pretendieron derribarlo porque "estorbaba la vista al mar".
Cacharro Dícese de una bebida alcohólica de alta graduación combinada con refresco, zumo o similar (un cubata, vamos).
"Niño, mas puesto el cacharro que te pedío?
Cacharrico Elemento de atracción de feria. (coche de bomberos, moto, elefante...)
Caireles Rizos en el pelo.
Cantúa Ideal de belleza femenina Abderitana. "La muchacha está cantúa" 
Cañadú Caña dulce. Antiguamente se vendían en las plazas, al precio o al corte de una navaja, tirádola hacia arriba y cortando hasta donde se pudiera.
Cañillo
Emblemática fuentecilla existente en la Puerta de Purchena (ver definición), de la que se dice que el forastero/a que bebe sus aguas acaba casándose con un/a almeriense.
ENCARNA NAVARRO, cantante y modelo Palabra: ‘Cañillo’. “La salvo por su leyenda, que tuvo mucho éxito en su familia: mi madre llevó a mi padre, de Barcelona, a beber y llevan 33 años casados”. (La Voz de Almería, 08/05/2007, pág. 41)
Capacheta Caja en la cual se deposita fruta o verduras. Usada en el Poniente.
Carajillo Ponche de café y brandy, con la particularidad de que al hacerlo, no se pone café nuevo sino que es de recuelo.
Preguntar en el Kiosko Amalia 
Carracuca Se dice de la persona que tiene mucho rollo y dice muchas mentiras. Dicen los mas viejos del lugar que Carracuca era una persona del siglo XIX que vivió en Roquetas o Pulpí. -Tienes más cuento que el Carracuca-. (Aportada por: Otoniel)
Carricoche Carrito para pasear a los bebés almerienses. (Aportada por: El Cuñao)
Cascarilla
Participante en juegos infantiles que, por su corta edad, no se le tiene en cuenta el incumplimiento de las reglas y nunca se queda.
“Me recuerda a las tardes de infancia, a juegos en la calle, amigas, pan con chocolate, besos de abuela y, sobre todo, a hermanas pequeñas”.
ANA NAVARRO, directora del Museo de Almería. (La Voz de Almería, 08/05/2007, pág. 41)
Cebollazo Accion de ir muy borracho. Sinonimos de cebollazo: colocon, ciego, mierda, ciego como los piojos,...(voy cebollazo perdio, no bebo mas!!!). En su segunda acepción también expresa un gran golpe (Me dao un cebollazo con la puerta que perdío el sentío) (Aportada por: Javi y Pitu)
Cera Acera (...tu tiras por la cera parriba ...)
Chacho Dícese del colega con el que se está dialogando, también se utiliza para alocuciones genéricas, llamando la atención. "¡Chacho cuidao con la moto!". (Aportada por: Juanico)
Chascarro(illo) Chiste, broma. Rumor. Que se va diciendo por ahí...
Cherican
Tapa almeriense de Jamón York, atún, anchoas, morcillla, sobrasada, ... Su origen se sitúa en la "Parrilla Colón" situada en los bajos del Café del mismo nombre (actual Cortefiel de mujeres del Paseo) por donde se tenía acceso, o también por su puerta principal en C/. Conde Ofalia.
En dicho establecimiento trabajaba Juan, fundador y actual propietario de la "Parrilla Pasaje" que siguió con la tradición de dicha tapa.
Chiro Cerdo. En el bajo Almanzora, también se les conoce por "chinos". Árbitro.
Cipote Dicese de la persona que hace tonterias o es algo lelo. En anatomía, para referirse al pene.
(Aportada por: Mannu)
Chambao
Especie de medio techo con cuatro palos para protegerse del sol. (Aportada por: Loli)
Chispilla Unidad de medida almeriense similar a la mijilla, aunque generalmente su valor es menor que el de ésta.
Chispitilla Fracción de chispilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
Chuchurrío Ajado. Estropeado. Podrido. (Aportada por: José)
Clujío Azote. (Casi siempre en el culo.) (Aportada por: José)
Contíconeso Expresión que se coloca antes de enunciar una frase de advertencia, precaución o consejo: "No llueve pero contíconeso llévate el paraguas".
Contrimás Cuanto más. "Contrimás tengo, mas quiero".
Cóscoles / Coscoletas Ir subido a hombros de otra persona. "Tuve que subir al zagalico a coscoletas para que viera la cabalgata"
Costalá Una buena caida. (Vamos... "paberse matao".)
Correo Autobús. (¿Akora sale el correo pa la capitá?)
Criatura Cualquiera que pertenezca a la especie humana . "Cucha como ha pasao el coche, a pique de pillar una criatura"
Cualo/a Conjunción almeriense, empleada con la misma funcion que la conjuncion "cual". "Por favor, ¿me deja ver esa cartera?... Respuesta: ¿Cuala..?
Cuartos Sinónimo almeriense de dinero. "Este coche me ha costado muchos cuartos".
Cuatro Calles
Zona de Almería capital, donde ha estado siempre la zona de la marcha.
Cucha
Utilizada al comienzo de una frase, para llamar la atención del interlocutor (Cucha lo que la pasao a la Mari en el Pryca). Como interjeción, denota extrañeza o admiración: (¡CUCHA...! La Mari con el Yosua)
DAVID BISBAL, cantante.
“Elijo ‘cucha’ porque es muy almeriense y en cuanto se la oigo a otro nos identifica inmediatamente como paisanos”.
(La Voz de Almería, 08/05/2007, pág. 41)
Cúchilo/a Cucha, referido a alguien en concreto y casi siempre en despectivo. "Cúchilo como se chulea..."
Curcuño Cuando estas agazapado o con el cuerpo en posición fetal, normalmente durmiendo.
Curiana Cucaracha.
D
Demontre Demonio. Se suele aplicar a las personas traviesas, en especial los niños. "Demontre, tate quieto"
Demógeno Demontre de otra zona de Almería.
Descuajaringao Desmontado. Desarmado. Estropeado. "Sa dao un leñazo (ver definición) que sa descuajaringao"
... desos / as Expresión que se coloca al final de una frase, cuando un almeriense pide algo ante un mostrador, que no conoce bien o no sabe pronunciar. (Dame un cacharro desos)
Dobla Pronunciada con fuerza, es un saludo muy afectuoso utilizado en la población almeriense de Lubrín.
E
¿É o no é? Expresión almeriense utilizada para constatar que el oyente está de acuerdo con tus afirmaciones.
Echapallá Imperativo: Separate. Hazte a un lado. Déjame sitio.
Embarcar Perder una pelota o cualquier otra clase de juguete en el terrao de alguna casa. Tambien se utiliza cuando se embarca en una terraza, un jardín... o en cualquier otro lugar al que para acceder, se hecha a suerte a quien le toca el marrón.
Embirriao Delgao, chupao, sin grasa ni fuerza, solo huesos. (¿Que t'a pegao ese embirriao?, no me lo puedo ni de creer)
Empanao Dícese de la persona que no se percata de nada, que está todo el dia en la parra.
Emperchar Dícese de agarrar, coger o sujetar a alguien por la pechera de la camisa de forma violenta. (Como t' emperche, t' arreglo) = (Como te coja te voy a romper la cabeza).
Empercudío Antónimo de espercoyao. Roñoso, mugriento. "Llevas el cuello de la camisa empercudío"
Emperifollao/a Persona muy arreglá (ver definición), normalmente con mal gusto "Parece un arbol de navidad de lo emperifollá que vá"
En Ascuas Pendiente de conocer una noticia. ¡Venga, dilo ya que estoy en ascuas!
Enagüillas
Tela con la que cubrimos la mesa camilla. Mueble fundamental de todo comedor que se precie y que no se echa de menos hasta que sales de Almería.
"Tápate con la enagüilla que me dan escalofrios de verte"
Encanijao
Que se ha quedao pequeño. Mi madre me lo decía cuando acariciaba mucho a los gatos cachorros: "niño, no los acaricies tanto que se van a quedar encanijaos"
Endiñar Dar un fuerte golpe. (¡ María, quítame al niño de la vista que si no, lendiño !). En su otra acepción traspasar "una patata caliente". (Lan endiñao un Picasso a mu buen precio...)
Enfagoso/a Más pesao que un collar de melones.
Enfangado Estar inundado o impregnado de alguna sustancia, una persona o cuerpo inerte.
" He ido a limpiar la cocina y me enfangao de agua".
Enfollinao Dícese de la persona que se enfada,normalmente por cosas sin importancia. Se puede usar con ser o estar, ser un enfollinao o estar enfollinao. (Aportada por: Carmen María)
Engarpe Polinización manual de la uva de Ohanes, la conocida como uva de barco y que hacían las mujeres a mano racimo por racimo. (Aportada por: Pre)
Engarrancharse
Fijarse con dificultad a cualquier cosa pa no caerse o pa trepar.
(Aportada por: Emilio Castillo)
Engañifa Cualquier alimento que lleva el bocadillo almeriense entre las obleas del pan.
En algunas zonas de la provincia, tambien se emplea el término para los ingredientes del puchero.
Enguarinao Postura que se adopta cuando se tiene frío. (Aportada por: Emilio Castillo)
Engurruñío Poco desprendido o dadivoso. "Que se estira menos que el portero del futbolín." (Mira si es engurruñío, que no sale por no gastar suelas)
Enmallao Muerto de hambre. "Me he comio un dónu y me quedao enmallao perdio" (Aportada por: El Cuñao)
Enquillao/á Persona muy delgada. (Aportada por: Big Poppa Pump)
Entenguerengue Que está al borde de algo o a punto de caer.
"Ten cuidado con ese vaso, que está entenguerengue". (Aportada por: Elen)
Entrapadentro Imperativo del verbo entrar. Si se pronuncia con los dientes apretaos, va acompañao de un buen morrillazo (ver definición), que se dispensa a quien se invita a pasar. (Lo contrario de salpafuera).
Esaborío Persona sin sal, sin gracia. También se aplica a quien siempre está de mal humor. (Aportada por: Talisha)
Escalabrar Herir con algo la cabeza. (Han escalabrao al niño de una pedrá). (Aportada por: José)
Escoñarse Caerse. Darse un golpe. en otra acepción, abrirse mucho de piernas "Chiquiilla no te sientes asín en la moto! que te vas a escoñar!" (Aportada por: Rocío Sánchez)
Esculatrancos Vecina de Roquetas, que es una ociosa y metementodo. (Aportada por: ertitojuan)
Esnoclao Situación en la que se queda el que se da un fuerte viaje en la parte posterior de la cabeza.
Especulación Criterio definidor del urbanismo almeriense en los últimos 40 años. Lo único positivo desde entonces ha sido la voladura del Edificio Trino.
Espercoyao Limpio como los chorros del oro. "La dejao espercoyao de tanto frotarlo". (Aportada por: Ratoncito)
Estaciones En Almería solamente hay dos: la Primavera y la estación Intermodal de Trenes y Autobuses.
Estragao Dícese de aquella persona que se encuentra chupada, débil o desganada por falta de alimento. (Aportada por: María Jesús)
Estrebes Trébedes. Triángulo de hierro o cerámica (alfarería nijareña) que se ponía en el fuego para reposar las cacerolas, sartenes.., (Aportada por: Carmen Mary)
Esturrear Derramar. Desordenar. "Has esturreao el agua...". (Aportada por: Kansino)
Euromed Última posibilidad de Almería para dejar de ser una isla ferroviaria. Fuente inagotable de promesas de los políticos, que el sano escepticismo de los almerienses pone en tela de juicio.
F
Fandanguillo Sin lugar a duda, el Fandanguillo de Almería es nuestro himno particular, pudiendo escuchar una excelente versión del mismo cada hora, en las campanas del reloj del Ayuntamiento.
Farfollas Es la tipica persona que va presumiendo de todo lo que tiene, o hace o cuanto le ha costado algo. Generalmente lo hacen incluso cuando no le preguntas.
(Aportada por: Juanbrevas)
Fiso Papel adhesivo de celofan. Tambien llamado Tesafil. (Aportada por: CandY)
Follaero Situación de confusión en el estado de las cosas. "Esto es un follaero". Segunda acepción, Jaleo, Ruido. "Había un follaero que no oía al d`al lao". (Aportada por: Josemaria71)
Follonazo El equivalente almeriense al Pedo castellano, aunque se aplica más a aquel que no suena, sino que sólo se huele.
(Aportada por: Jonhernan)
Frangollero/a Que ejecuta las tareas de forma poco cuidadosa. "Mira que te diga... que la obra no te la hagan el Manolo y el Benito que son unos frangolleros" (Aportada por: Lidia)
Fritá / Fritailla Fritada de carne, pimiento, tomate y cebolla. (Aportada por: RM)
G
Gachas Colorás Lugar donde antiguamente se situaba la cárcel de mujeres, más tarde pista de exámenes de Tráfico, y actualmente el Hogar Municipal, cerca del Pryca, en lo que hoy día se llama Carrera del Doctoral. (Aportada por: Lengüeton)
Gico Sinónimo de niño en Alhama (Aportada por: Anabelica)
Gínjole
Fruto del "Azufaifo" que es devorado por los almerienses. Comunmente llamado "Azafaifa" por los miembros de la "City".
Podemos degustarlo en Primavera-Verano. (Aportada por: María de ALBOX).
Goler Enterarse. Indica ir a enterarse de algun asunto, casi siempre con interés malsano (voy a goler c´a pasao allí). (Aportada por: Juan)
Grillo Pinza para tender la ropa, además del insecto claro. (Aportada por: Guillermo)
Guarino Sinónimo de lechón. (Aportada por: ertitojuan)
Guindar Robar. Se emplea para definir los pequeños hurtos. ¡Mierda..., ya m`an guindao el meshero."
Gurullos
Plato típico almeriense, compuesto por una masa parecidos a los fideos. Los típico es hacerlo con conejo. (Aportada por: Bobi)
Guitamarra Cordel o trozo de guita que puede usarse para amarrar o atar algo. (Aportada por: Ratoncito)
H
Habichuela (El)
Personaje entrañable que pasea sus muchos años de bondad subido en su eterna bicicleta, recordando sus gloriosos tiempos de extra en los innumerables rodajes de películas realizados en nuestra provincia. (Ver Spaghetti-western).
Hacer un mandaillo Expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de dónde se va, o qué se va a hacer.
Hacerse el longui Aplíquese a quien le dices algo y no te hace ni puto caso.
Hinchar Moler, hartar a palos. "Te voy a hinchar". Vamos..., directos a Torrecárdenas (nuestro hospital provincial más conocido). (Aportada por: Mary Carmen).
I
ico / ica Diminutivo puramente almeriense. (Que bonica está).
Iguales Cupones de la ONCE. En Almería los números tienen nombre: el gato, la dama, el abuelo, etc…
Indalo
Símbolo que representa a la provincia de Almería, rescatado por Jesús de Perceval. Se trata de figura antropomórfica prehistórica hallada en la Cueva de los Letreros (Vélez Blanco), talismán y representación de la hospitalidad almeriense.
Intríngulis Vease Berimbol. (Aportada por: Carlitos)
Irse de Bareta Accion de obrar a menudo, vamos que te vas de vientre sin poder aguantar. (Aportada por: Javi y Pitu)
Irsus Sinónimo de veros. (irsus yá, que's tarde)
J
Jabegote Habitante de un pueblo de pescaores. Da igual que no seas de la profesión, si vives ahí eres un jabegote. (Aportada por: Seggu)
Jandorrero/a Que le gusta mucho o demasiado la fiesta. Que está todo el día en la calle. (Aportada por: Rafa)
Japuana Paliza en sentido físico o mental. (Aportada por: Mariché)
Jarapazo / Jarpazo Pegarse una buena hostia. Caerse."vaya jarapazo se ha pegado con la moto". (Aportada por: Corro)
Jarracuca Orinal o Escupidera. (Aportada por: Paola)
Jarrapastroso Desaliñao, mal vestío y churretoso. (Aportada por: Cristina)
Jarreón Guantazo, tortazo o puñetazo. (Aportada por: José Guirado)
Jartá Mucho de cualquier cosa. El otro dí me pegué una "jartá" de comer que me puse mala. (Aportada por: Desire)
Jatero/a Dícese de la persona ordenada y limpia. (Aportada por: Jose)
Jeder Holer malamente, "Este tio es un chiro, viene jediendo desde anca la Loli" sin ir mas lejos. (Aportada por: Axcraft)
Jiede Que huele mal.
Jigo Higo, pero con el significado sexual femenino. "Me vas a tocar el jigo". Frase utilizada en situaciones de extrema indiferencia. (Aportada por: All Black)
Jiñao Cobarde. Cagado, acojonado. (Aportada por: Pulpodeoro)
Jofaina Objeto tambien llamado escupidera o palangana. (Aportada por: Cris)
Joputa Varidad de Pescado.
K
Killo Diminutivo de Shikillo (Chiquillo). (Aportada por: Rakelika)
L
Lambreazo Acción de realizar lo que sea con mucha fuerza. Ejemplo: le solté un lambreazo que no veas. (Aportada por: Indaliano)
Lanternazo Dícese de la patada, mayormente, o del golpe dado con fuerza. Vaya lanternazo que lan dao en laspinilla. (Aportada por: Rafa)
Legañoso/a Despectivamente, el apodo que recibimos los almerienses. Su origen procede de la ancestral carencia de agua de esta tierra, que dificultaba la higiene ocular en tiempos pasados. Los numerosos matrimonios entre nativos/as de Almería y la provincia hermana de Jaén ("tierra del ronquío") hacen que se diga que legañas y ronquío hacen buenas migas.
Leja Balda. Estante. (Aportada por: Adolfo)
Leñazo Como la "Costalá" (ver definición), pero más seco y contundente. (Le dió un leñazo, que lo dejó patas arriba) (Aportada por: José)
Lominmitico Tan parecido, que es igual.
Los Coloraos
Mártires de la Libertad, que desembarcaron en Almería durante el infausto reinado de Fernando VII para reinstaurar la Constitución de 1812. Fueron fusilados por el absolutismo, recibiendo su nombre de las camisas rojas que llevaban. Cada año, durante la Feria de Agosto, reciben el homenaje de los almerienses. Su monumento estuvo originalmente, en la Puertapurchena.
Lumbre Sinónimo de Fuego. (...cercate a la lumbre caze muncho frío ...). (Aportada por: Pepe de Lubrín)
M
Malafollá Granaíno.
Maná Conjunto de elementos, muy numeroso que se aplica a cualquier sustantivo " maná d´arboles!!" (Aportada por: Moisiwan)
Maspallailla Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo la misma dirección. Sinónimo: "Una mijilla más pallá".
Maya Costumbre almeriense en desuso consistente en vestir a una niña pequeña con flores y mantones al llegar el mes de Mayo, y subirla a una silla en medio de la calle. Los demás niños piden como aguinaldo a los transeúntes "una pesetica p’a la maya". Tradición a recuperar de cara al 2005, aunque sea cambiando la fórmula por "un eurico p’a la maya".
Me se Sinónimo almeriense de "se me". Me se ha roto la camisa. (Aportada por: Otoniel)
Migas Obra cumbre de la gastronomía almeriense. Lo ideal es comérselas "a lo perro", es decir: jurel pa ti, migas pal perro; pimiento pa ti, migas pal perro; uvas pa ti, migas pal perro…
Mijilla Unidad de medida universal. Aplícase a multitud de magnitudes, tales como tiempo, peso, espacio, capacidad, etc. Es la unidad básica del sistema métrico almeriense.
Mira que te diga... Usado para llamar la atención antes de la siguiente frase. Es como si quisieras que te oigan hasta por los ojos... "Mira que te diga... los del Pryca son más baratos que los d`Arcampo" (Aportada por: El Cuñao)
Misicas Que vive en la miseria con tal de no gastar y ahorrar poco a poco.
Mismico Unidad de medida del tiempo. Según se emplee puede ser un minuto, un segundo o una millonésima de segundo. "Estaba aquí, pero se ha ido ahora mismico" (Aportada por: Willy)
Mistos Cerillas. Fósforos. (Aportada por: Elboj)
Mitaíca Mitad o porción de algo, cuando se pide a otra persona (ejemplo: Dame la mitaica de tu bocata). (Aportada por: Encarna)
Mixtolobo Dícese del perro de tamaño medio -tipo pastor alemán- del que se desconoce la raza por carecer de pedigree
(Tuve que salir corriendo porque venía detrás de mi un mixtolobo con mu mala leche). (Aportada por: Lucia)
Mocho Parte inferior de una fregona o de una escoba a la que se le ha liado un trapo. En realidad, se trata de cualquier cosa que lleve un palo y sirva para limpiar. (Aportada por: Kansino)
Morrillazo Como la colleja, pero en to lo bajo de la nuca con la mano abierta.
N
Nevera Frigorífico. Da igual que sean de corriente eléctrica, de gas butano o de energía atómica. En Almería siempre se llamarán como los de barras de hielo.
Nípola
Níspero. (Aportada por: Lengüeton)
O
Obrar Dícese de la acción de irse de bareta (ver definición). ... El Sr. Director no se puede poner al teléfono porque está obrando. (Aportada por: Javi y Pitu)
P
Paná Contracción de para nada. - Borjamari ¿te gusta el nuevo disco del Fari? - Aggg, paná, paná, paná.
Parrala Autobús a Huércal de Almería y Base Militar de Viator. Su estación estaba en la Plaza San Sebastián y paraba en el antiguo badén de la Rambla.
Panzá Algo muy abundante. "En la rambla había una panzá de gente". (Aportada por: Tombakeño)
Papaviejo Dulce típico de Semana Santa. Es una especie de buñuelo, con forma de torta. Receta: Se hace con harina igual que los roscos pero se aplasta sin darle ninguna forma definida. Una vez fritos, se espolvorean con azúcar y canela. (Aportada por: Pedro)
Pechá Sinónimo de Panzá. (El mismo día) "En la rambla había una pechá de gente". (Aportada por: Tombakeño)
Pelindón Tonto, atontao. "tu eres pelindòn o que?" (Aportada por: LaFea)
Perchas Las Perchas, zona cercana a la Plaza Vieja dónde antiguamente vivían mujeres de mala reputación.. (Aportada por: RM)
Perendengues Genitales masculinos. Siempre en plural porque, por lo general, son dos.
Peto Canica de barro, que se hacía polvo, cuando l`endiñabas con una cristalina o con una bola de acero de los cojinetes.
(¿Jugamos a los petos?. Cristalinas, marmolillos y petos)
Perigallo Escalera, muy utilizada para encalar. Reconocido en la zona del levante almeriense. (Aportada por: Corro)
Perilla Interruptor de lámpara, que se ubica en el extremo del cable. Normalmente, se puede encontrar en el cabecero de la cama de la abuela, excepto cuando se le ha caído y te toca buscarla, porque ella no está p`agacharse.
Perucho Payo convertido en calé (Aportada por: El Cuñao)
Pichorrica Aparato genital masculino, que dura desde el nacimiento hasta que aparece la vellosidad. (Aportada por: Juanjo)
Pila "Mucho/s (as)" se utiliza casi exclusivamente en la zona de Almería: "una pila de niños". (Aportada por: Viveydeja)
Pilla Sinónimo de Queda. "-¿Ande vamos? - a Ohanes -¿Pilla mu lejos? (Aportada por: Laencarni)
Pillapelos Horquilla del pelo (Aportada por: Dulce)
Pillapollos Persona que suele tener un defecto o minusvalía en las piernas y en su forma de caminar haciendolo con vaivenes de izquierda a derecha (Aportada por: Fernando)
Pingurucho
Monumento a "Los Coloraos" (ver definición) ubicado en la Plaza Vieja.
Piña Puñetazao. Cate. "L`an dao una piña en to la boca". (Aportada por: Josemaria71)
Pirindola Peonza que se hace girar con los dedos. En su segunda acepción se emplea como sinónimo de pene.
Poli Inicialmente fué el diminutivo del Polideportivo Almería, equipo que al unirse al Almería C.F. formaron la Unión Deportiva de Almería.
Actualmente se utiliza para referirse al Polideportivo Ejido. (oir Carrusel Deportivo de la Ser). (Aportada por: Otoniel)
Ponche pasao Carajillo de café y coñá. Para que sea auténtico, se hace con los restos del café que hay en la máquina, del servicio anterior. El almeriense lo pasa mal cuando pide uno fuera de su tierra.
Porrascazo Se emplea cuando te das un gran golpe. "¡Qué porrascazo me metío!. (Aportada por: Angeles Garrido)
Potra Buena suerte a la hora de hacer algo. (Aportada por: José Enrique)
Présules Guisantes. (Aportada por: Carconsul)
PRYCA Aunque hace años que se llama Carrefour, le seguimos llamando PRYCA. (Aportada por: Noa)
Pueblecico
Eufemismo para denominar a determinado pueblo costero cuyo nombre trae mal fario.
Puente de Rioja
Monumento nacional, del estilo arquitectónico "incompetencista de las Administraciones". Ejemplo de conservación en uso de nuestro patrimonio más ancestral.
Puerta Purchena
Centro neurálgico de la capital. Su nombre deriva de "Puerta de Pechina", la musulmana "Bab-al-Bayyana", una de las puertas de acceso a la ciudad antigua, junto a la que se situaba el cementerio.
Q
Que é lo que é Expresión constantemente utilizada por los almerienses, y que no significa nada concreto, pero que pronunciada con su entonación correcta define la esencia de la fonética almeriense.
R
Rabillo del ojo
Mirar con los ojos inclinados hacia un lado sin girar la cabeza. Expresión típica almeriense, que utilizó el árbitro de 1ª Andújar Oliver, al justificar en TV como pudo ver el penalti que pitó. (Aportada por: Ruben)
Rabúa/o Que va con malas artes. "¡Vaya payo más rabúo!" (Aportada por: ertitojuan)
Rambla
Eje vertebrador del maltrecho urbanismo almeriense. Obra emblemática que demuestra que Almería puede estar al nivel de otras capitales. Ejemplo a seguir, aunque se echa de menos la recuperación de su nombre (no es una Avenida, sino una Rambla). Por cierto, ¿dónde han puesto las moreras con las que alimentábamos a nuestros gusanos de seda cuando éramos niños?.
Ramblero Gente con mala pinta (Aportada por: Ruben)
Rebañapailas Dícese del individuo o individua que se arrima pa ver si puede aprovecharse de su prójimo. Descarado, aprovechado. Uso frecuente en Roquetas de Mar.
(Aportada por: Jacob Hacker)
Rebolica Sinónimo de escandalo. Ejemplo: "Habia una rebolica montá en la plaza..."
(Aportada por: Aniuska_Albox)
Recalcón ¡Joder por poco me caigo!. Perder el equilibrio sin llegar a caer, principalmente causado por una irregularidad del terreno. (Aportada por: Josemaria71)
Regomello
Sensación de preocupación por alguna persona o situación.
CONSUELO RUMÍ, secretaria de Estado: Palabra: ‘Regomello’. “Siempre me ha fascinado por hermosa, me ha acompañado durante toda mi vida y me evoca a mi tierra, a Almería”. (La Voz de Almería, 08/05/2007, pág. 41)
Rejumbre Por aquí se utiliza sobre todo para referirse al olor o sabor especial de ciertas carnes, como el cordero o las de caza, en especial cuando son machos adultos. Por extensión se utiliza el verbo "rejumbrear". También "rejumbrean" las zonas íntimas de algunos/as. (Aportada por: Viveydeja)
Rempuja Sombrero de alas anchas muy utilizado para el trabajo en el campo de la zona norte de la provincia.
En su segundo significado, empujar con insistencia. "Ma rempujao hasta que ma tirao por el balate"
(Aportada por: Corro)
Repartidor -El Repartidor- Nombre con el conociamos en los años 40-50 a lo que actualmente se denomina fuentes de Alhadra. Repartía el agua de los pozos del Palacio Arboleas que llegaba subterranea, entre las boqueras de riego a cielo abierto y los depósitos de la Pipa. (Aportada por: Miguel Galindo)
Retestinao Algo que está tan podrido, que está retestinao. Tira la leche que huele a retestinao (Aportada por: Belen)
Retotollúa
“Esta palabra se refiere a la mujer de buen ver. Es muy de Los Vélez y por eso creo que merece salvarse”.
INOCENCIO ARIAS, diplomático y escritor (La Voz de Almería, 08/05/2007, pág. 41)
Revenío Alimento que no está fresco (Aportada por: María Jesús)
Roal Por Rodal. Mancha en paredes o ropa, de forma rodondeada "Vaya roal de humedad que tienes en la pared. Mira que te dije que no hicieran la obra el Manolo y el Benito, que son unos frangolleros" (Aportada por: Lidia)
Roancha Rodaja. "Ponme una roancha de chópe". (Aportada por: Luis)
Roilla Trapo o paño normalmente de cocina, pero tambien de limpieza en general. "Estás más sucio que la roilla el carbonero"
(Aportada por: Miguel Angel)
S
Sa Contracción de "Se ha... ". (Sa ido ya)
Sabeor Dícese de la persona que sin saber, opina sobre cualquier tema "...anda sabeor ! que eres un sabeor...!"
(Aportada por: Javi)
Sais Número 6.
Salpafuera Imperativo del verbo salir. (Lo contrario de entrapadentro, pero el morrilazo lo recibe el mismo de siempre).
Saltabalates Pillo, persona digna de poca confianza o de mal vivir. Usada en Roquetas de Mar. (Aportada por: Jacob Hacker)
Sariana Chaqueta mas bien de verano, de color claro con cuatro bolsillos. (Aportada por: Carmen Mary)
Satélite Niño/a muy travieso/a "¡ Menudo satélite está hecho el Yosua ! ". (Aportada por: Anli)
Sentir Sinónimo Oir. "Niña ¿que dices? que no te siento". (Aportada por: Maika)
Sombrilla Sinónimo poco conocido de paraguas. "Ahora no llueve pero contí coneso, coge la sombrilla". (Aportada por: Viso)
Somormujo Persona que las mata callando. Aparentemente parece una persona normal.
Si lo miras a los ojos te parece una buena persona.
(Aportada por: Seggu)
Somos Sinónimo de "es hoy". (- ¿Qué día somos? - Somos diecisais).
Spaghetti-western
Género cinematográfico injustamente denostado y elevado a la categoría de obra maestra por Sergio Leone. Este genio del séptimo arte inmortalizó el paisaje almeriense en su trilogía con Clint Eastwood ("Por un puñado de dólares", "La muerte tenía un precio" y "El bueno, el feo y el malo").
El respeto a su memoria nos exige un homenaje urgente.
Subeparriba Imperativo del verbo subir. (Lo contrario de bajapabajo).
Sus Pronombre personal de segunda persona del plural. Ejemplo: "Irsus ya de una vez".
Sh Letra CH (osho = 8 )
T
Tabernero Fritá de hortalizas y verduras. (Aportada por: ertitojuan)
Tapa El genuino "hecho diferencial" almeriense. ¡El único sitio del Universo conocido donde la tapa es gratis… y se puede elegir! Además, suele estar buena.
Tapija Conjunto de ropa de cama: Manta, Colcha, Cobertor. (Aportada por: Pre)
Terraillo (Anatomía). Zona superior del pubis. (Aportada por: Viveydeja)
Terrao Azotea. Zona de la vivienda, de uso común, que se utiliza para tender la ropa, el palomar... En ocasiones se subdivide en pequeñas chavolas para acumular trastos. En los edificios de vecinos es una de las principales causas de problemas.
Tirabeque Producto parecido a la judia verde, casi exclusivo de Dalias.- Exquisito en tortilla y al vapor aliñado con aceite y sal
Toblerone
Macrobodrio urbanístico destinado al almacenamiento del mineral de hierro de las minas de Alquife, bautizado por el ingenio almeriense con el nombre de las populares tabletas de chocolate a cuya forma se asemeja. Actualmente se encuentra en proceso de enajenación para construir pisos (ver Especulación).
Tostones Palomitas de maíz. Los de toda la vida, en el kiosko "las pipas". (Aportada por: Oli)
Tranco
Peldaño situado en la puerta de acceso a las casas de planta baja. (hoy no he salío del tranco de mi casa)FRANCISCO, jugador de la U.D Almería Palabra:‘Tranco’. “La escuchaba siempre de niño en expresiones como ‘vamos a jugar al tranco’ y cada vez se usa menos: por eso me gustaría salvarla”. (La Voz de Almería, 08/05/2007, pág. 41)
Trabiscorneao Dícese de aquello que no se encuentra derecho o en su lugar correcto."Mira aquel, tiene los ojos traviscorneaos". (Aportada por: Turrera)
Tranfullero Persona tramsposa, enredadora. (Aportada por: María del Mar Alvarez de Pechina)Palabra almeriense formada por la combinación de "tramposo" y "fullero"
(Aportada por: Mar)
Tramojo Trozo de alimento que se mete en la boca, normalmente de gran tamaño. "Hay que ver que tramojo de pan se a metio en la boca..." (Aportada por: Finera)
Trapajazo Caída, pero a lo grande. (Aportada por: Paqui)
Tripotera Panzá de comer. (Aportada por: Susikiu)
U
Unión Deportiva Almería
Equipo de fútbol de la capital, fruto de la Unión entre los cónyuges Almería C.F. y Polideportivo Almería.
Después de 28 años de espera, Almería vuelve a tener un equipo en la 1ª División de la Liga.
V
Veguero Dícese del nacido y/o criado en la Vega de Acá y casi siempre apellidado Berenguel.
El personaje más buscado de Almería, pero al que nadie ha visto nunca, atiende por "Juan Berenguel".
Venacápacá Típica interjección que se emplea para indicar a alguien que se acerque inmediatamente. Una joya de gran interés, por tener dos acentos.
Venta Eritaña Se llamaba a lo que más tarde sería durante muchos años Hotel Solimar, frente al Puerto Pesquero, junto a la antigua Carretera de Málaga, y que hoy día es centro oftalmológico Vissum. Era lugar de reunión de cierta élite que disponía de vehículo para acercarse allí, en la posguerra y años 50.
(Aportada por: Lengüeton)
Veros Sinónimo de irsus.
Vide Tiempo pasado especial, del verbo Ver. "Yo vide como salía de anca Paquita" (Aportada por: José Enrique)
Vivo Sufijo de un gerundio o participio para darle mas credibilidad. "me estoy cagando vivo ..." (Aportada por: Kiski)
Y
Yel Traducción al almeriense de Hiel. Se utiliza cuando se tienen muchas ganas de algo y no se puede alcanzar.
La frase exacta sería: Se te va`saltar la yel. (Aportada por: Carmen Mary)
Z
Zapatiesta Jaleo, fiesta, alboroto. (Aportada por: Cristina)
Zonga Hacer novillos. (Aportada por: Lamaneta)
Zorrera Humareda, imposible de respirar. Zona del levante. (Aportada por: Sapo3)
Zurrache Vino turbio y afrutaillo, del año, se hace con uva de barco (Aportada por: Miguel Angel)
Zurrapa Dícese de aquella persona que proviene de fuera de Almería. Término comunmente utilizado en Turre, bello pueblo situado en el levante Almeriense. (Aportada por: Ramón)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aqui tu comentario,admito todo tipo de sugerencias y donativos